Método

KHEIRON

Imagina que hoy mismo empiezas a entrenar conmigo

¿Cómo sería?

Análisis retrospectivo de los datos de entrenamiento y competición:

En esta entrevista inicial, hablamos sobre diversos temas relacionados con tu historial de lesiones, tu contexto, tus objetivos, tus hábitos de entrenamiento, de nutrición, de recuperación, y todo lo necesario para comenzar a trabajar juntos. Esta será la primera fuente de información junto a los siguientes puntos.

Entrevista inicial:

Importamos tus archivos de entrenamientos y competiciones pasadas a la plataforma Training Peaks, y utilizaremos su software de análisis de datos WKO5 para obtener información acerca del perfil de potencia (si se dispone de potenciómetro), volúmenes de entrenamiento, distribuciones de la intensidad, zonas de entrenamiento, etc.

Tests iniciales:

La siguiente fase corresponde a una evaluación de aspectos cuantitativos y cualitativos que completarán la información que nos es necesaria para comenzar a trabajar.

La primera parte de la fase de evaluación inicial, consiste en una valoración postural y funcional básica, la cual nos proporcionará información sobre aspectos que pueden ser lesivos acerca de la postura en bipedestación y de la movilidad de los principales grupos articulares.

La segunda parte, consiste en una evaluación de la composición corporal a través del método antropométrico. Esto nos permite realizar un seguimiento longitudinal de los parámetros asociados a la composición corporal, así como proponer diferentes intervenciones en el entrenamiento y en la nutrición (a través de pautas básicas o la recomendación de un profesional de la nutrición) para lograr un objetivo concreto.

La tercera parte consistiría en un test incremental con medición de lactato, potencia y FC para determinar los umbrales de lactato, las zonas de entrenamiento y el punto de partida del ciclista.

La cuarta y última parte, consiste en una sesión en sala en la que, si el ciclista esta familiarizado con el entrenamiento de fuerza, realizaremos un test incremental en gimnasio con medición de la velocidad de ejecución para obtener una estimación de la 1RM y sus respectivos porcentajes, así como realizar un pequeño acercamiento a lo que será la forma de trabajo de fuerza en sala.

El diseño de sesiones de entrenamiento se realizará de forma semanal, pudiendo ser menor o mayor en determinadas situaciones para adaptarnos a un contexto específico (enfermedad, vacaciones, viajes, épocas de exámenes, etc).

También se llevará a cabo una planificación a medio y largo plazo de los microciclos, mesociclos, evaluaciones, objetivos, eventos, etc, que estén presentes en el calendario.

Comunicación y contacto:

La comunicación será ilimitada y frecuente, con el fin de garantizar un seguimiento adecuado del proceso de entrenamiento. En este sentido, debe existir un compromiso mutuo entre el entrenador y el deportista para lograr la atención necesaria.

Modificaciones del plan a corto, medio, largo plazo:

Se podrán modificar las sesiones de entrenamiento, la planificación general y los eventos establecidos en ella, por cualquier razón que nos permita individualizar y adaptarnos más al contexto cambiante del ciclista.

Seguimiento y análisis de las sesiones de entrenamiento:

El seguimiento de las sesiones de entrenamiento será diario o cada dos días en función del contexto. Esto implica la revisión de los archivos de entrenamiento y la comunicación deportista-entrenador para establecer un feedback mutuo acerca de las sesiones y el proceso de entrenamiento.

Entrenamiento de movilidad, core y fuerza en sala:

El entrenamiento en sala se adaptará e individualizará a cada ciclista, atendiendo a la información obtenida en la evaluación inicial. Cada ciclista puede tener un objetivo diferente o diferentes fases con diferentes objetivos, por lo que no nos valen planteamientos iguales para todos.

Evaluaciones periódicas:

Se repetirán las distintas valoraciones incluidas en la evaluación inicial con el fin de actualizar la información y comprobar la evolución. La frecuencia de estas valoraciones será variable, ya que cada ciclista puede requerir de una frecuencia diferente.

Seguimiento de la analítica sanguínea:

Debido a la gran relación entre algunos parámetros de la analítica sanguínea con procesos de sobreentrenamiento, déficits nutricionales, mala recuperación, etc, realizaremos un seguimiento de la misma para comprobar el estado del ciclista en diferentes etapas de la temporada.

4. Formación

Antes de la competición, trataremos temas como la estrategia a seguir, los rivales, la meteorología, la elección del material, el recorrido, etc. Esto nos permite, por un lado, ser previsores y tener un plan, y por otro, estar en continuo aprendizaje.

Contacto posterior a la competición:

Después de la competición, hablamos sobre el desarrollo de la carrera y de la estrategia, sensaciones, planteamientos tácticos que se han llevado a cabo, errores, aciertos, etc.

Charlas formativas

A lo largo de la temporada, se llevan a cabo conversaciones sobre aspectos formativos que pueden ayudar al ciclista a conocerse más, aumentar su rendimiento y a ser más conscientes de lo que hacen.

Algunos temas pueden ser: pautas nutricionales, aspectos técnicos y tácticos de modalidades específicas, métodos de recuperación, hábitos de vida activa y saludable, elección del material, explicación de la preparación ante un objetivo, etc.

Y en que se diferencia el

Método

KHEIRON

+

?

Sencillo, incluye la realización del entrenamiento de fuerza en nuestras instalaciones acompañado por mi, supervisando y corrigiendo todo lo pautado en cada sesión.

A corto, medio y largo plazo:

Contacto previo a la competición:

3. Contacto y seguimiento:

2. Planificación:

1. Evaluación inicial

¿Interesad@?

Rellena este formulario y te contactaré lo antes posible.